Periodo de inscripción
del 14 de diciembre al 18 de febrero
Estado de inscripción
abierta
Periodo de realización
21 a 23 de febrero de 2025
Ámbito
Nacional
Modalidad
presencial
Número máximo de participantes
Formulario de inscripción
Inscríbete clicando aquí
Programa del curso en pdf
Descárgalo aquí o clicando en el icono
Objetivos del curso:
- Proporcionar a los docentes de Educación Musical estrategias metodológicas y líneas de trabajo para potenciar la creatividad del alumnado.
- Proporcionar al profesorado de Música herramientas necesarias para desarrollar una mejor labor docente.
- Comprender la expresión corporal y la danza como lenguaje sociocultural y artístico y como medio de expresión interpersonal.
- Utilizar el gesto, el movimiento y la danza para promover procesos creativos compartidos en el aula.
- Favorecer el uso de las metodologías activas para desarrollar el currículo de Música.
- Compartir experiencias innovadoras y modelos de intervención educativa a través del juego, la creación, el movimiento y la música.
- Adquirir las técnicas básicas de mano derecha con el ukelele (punteo, rasgueo).
- Interpretar canciones con acordes y melodías de dificultad gradual y progresiva.
- Montar repertorio para ensamble de ukeleles con melodía, armonía y percusión.
- Decodificar diagramas, tablaturas y diferentes códigos específicos para el aprendizaje del lenguaje musical a través del ukelele.
- Adquirir estrategias sencillas para improvisar y crear en grupo.
- Ganar confianza y empoderarse para impulsar el proyecto en los centros educativos.
Contenidos
- El gesto y la comunicación no verbal.
- Expresión corporal y danza.
- Dinámicas de grupo: atención, desinhibición y dominio del espacio.
- Experiencias prácticas.
- Metodologías y aprendizaje activo.
- Técnicas de mano derecha: punteo, rasgueo, percusión
- Repertorio con cuerdas al aire, uno, dos y tres dedos
- Práctica de acordes de dificultad baja y media
- Interpretación de tablaturas, diagramas y diferentes códigos específicos para ukelele
- Recursos para la improvisación y creación
- Aspectos metodológicos: dinámicas de ensayo, organización de aula, etc.
- Principios pedagógicos, recursos y materiales para la práctica instrumental colectiva
inclusiva
Lugar de celebración
IES José Luís Sampedro
C/ Zaragoza, 18
19005, Guadalajara
Fechas
Viernes, 21 de febrero
Sábado 22 de febrero
Domingo, 23 de febrero
Horarios
Viernes, 21 de febrero: de 16:00h. a 20:00h
Recepción de participantes desde las 15. horas
Sábado, 22 de febrero: de 10:00h. a 14:00h. y de 16:00 a 20:00h.
Domingo, 23 de febrero: de 10:00h. a 14:00h.
Metodología
Sesiones presenciales:
- Activa, participativa y colaborativa. Se llevarán a cabo los distintos contenidos de aprendizaje a través de:
- Varias sesiones presenciales en la que se expondrán los contenidos de la unidad a tratar en formato taller.
- Diferentes talleres con puesta en práctica de los contenidos.
- A continuación de los talleres, tendrá lugar una sesión presencial de tertulia dialógica con los ponentes. Se pondrán en práctica los elementos de aprendizaje y se resolverán las dudas que las prácticas puedan haber suscitado.
Duración total
20 horas.
Precio de matrícula:
- Socios ALDÁREA-CLM: 35€
- Socios de COAEM: 45€
- No socios: 60 €
Inscripción
Inscríbete clicando aquí
Ana María Biffi
Titulada superior en Flauta y en Didáctica de la Música en Italia. Desarrolla actividades tanto como flautista como docente de Flauta travesera, experta en pedagogía y didáctica musical y danzas populares. Ha impartido clases en el conservatorio de Cremona y de Módena, en las escuelas de la infancia de su provincia, en numerosas escuelas de músicas italianas y españolas. Ha sido profesora asociada de grado en la Facultad de Educación Universidad de Valladolid y docente de música en secundaria en el colegio Claret de Segovia. Como formadora ha dirigido cursos para el profesorado en Escuelas Infantiles, Centros de Formación del Profesorado, Escuelas Oficial de Idiomas, UNIR, Universidad Internacional de la Rioja, UIMP Cuenca, Universidad de Almería y de Jaén y asociaciones de docentes de música: APMA Aragón; AProMúsica Andalucía; Festival Internacional de “Danzas sin Fronteras”, EABE, LÓVA, II III IV VI Congreso “Con Euterpe», del cual ha sido también coordinadora en su IV edición.
Es músico, creadora y asesora técnico musical de la compañía de teatro “Tamanka”. Desde hace 22 años es docente de los cursos de danzas europeas y extraeuropeas de la asociación «Solydanza» de Segovia de la cual es fundadora. Coautora de los libros: “Aprendizaje basado en Proyectos, teatro musical como globalizador. La medusa busca amigos” y “Un mundo de proyectos ABP musicales”. Es miembro del comité científico de “Procompal” Editorial Didáctica con el cual crea y realiza cursos, proyectos, espectáculos y ponencias para el Ministerio de Cultura.
Coautora de los cursos de Formación Permanente a distancia “Desarrollo de la creatividad y de las competencias del alumnado en el aula de música de Secundaria” y “Desarrollo de la creatividad y de las competencias del alumnado en el aula de música de Primaria” para la UNIR, Universidad Internacional de la Rioja. Dirige numerosos cursos de formación para el profesorado en escuelas infantiles de Módena y provincia, centro formación profesorado de Soria, Segovia, Ávila Universidad de Almería, Consejería de Educación de Málaga, escuelas oficiales de idiomas de Segovia y Alcalá de Henares, asociación de danzas Solydanza, Danzas sin fronteras, Radalaila.
Violant Olivares Quesada
Maestra de Música y Movimiento en la escuela Fluvià (Barcelona). Formadora y creadora de proyectos pedagógicos en el Servicio Educativo de L’Auditori y del Palau de la Música. Licenciada en Guitarra, Postgrado en Comunidad Sorda, en Trabajo Corporal Integrativo y EducArt. Ha sido profesora de Didáctica de la música en la FUB y en la UAB. Formada en metodologías activas e impulsora de proyectos interdisciplinares de transformación a través de las Artes. Creadora del proyecto Elasticat y del proyecto ¡Ukeleles en la escuela! Formada en método I.Segarra-Z.Kodály, y certificada en Orff-Schulwerk en San Francisco (California) y en Educación musical temprana según la MLT de E. Gordon. Integrante del Ensamble de música Latinoamericana En Clave de Son y co-directora de Cuicacalli Espacio de Música. Combina su labor docente con cursos de formación de formadores y talleres en familia.
http://instagram.com/olivaresviolant
https://www.facebook.com/violant.olivares
https://twitter.com/violantolivares
https://www.youtube.com/user/violantolivares
Eduardo Hernández Padilla
Profesor de música de Secundaria en el Instituto Joaquima Vedruna (Terrassa). Licenciado en Guitarra, Máster en Pedagogía musical para las escuelas de música y certificado en Método Suzuki. Multi Instrumentista, arreglista, productor y especialista en música tradicional mexicana
Miembro de la Orquesta de Guitarras de Barcelona, el Ensamble En Clave de Son, Tente en el aire y el Mariachi México Folclórico. Co-director de Cuicacalli Espai de Música, combina su actividad concertística con la docencia, con cursos de formación de formadores y talleres en familia.
https://instagram.com/ehpeduardo13
https://www.facebook.com/eduardo.hernandezpadilla
https://www.youtube.com/EduardoHernándezPadillaBCN
Formulario de inscripción a la actividad:
Inscripción
Inscríbete clicando aquí
Comentarios recientes